viernes, 18 de febrero de 2011

Abraham Maslow

JERARQUIA DE LAS NECESIDADES
Representante: Abraham Maslow

Abraham Maslow presenta una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. Su Jerarquía de las Necesidades ordena las necesidades desde los niveles más bajos y más básicos, hasta las de niveles más altos. Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana.

La jerarquía está organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuales serían las necesidades de autoactualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia.


Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.

 La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; "un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer"

Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización.

La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las necesidades fisiológicas. Estas necesidades estarían asociadas con la supervivencia del organismo.


Necesidades de Seguridad y protección. Describen el afan de la persona por disfrutar de la seguridad o protección. Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir.

Necesidades de pertenencia y amor: Se concentran en los aspectos sociales donde casi todo el mundo concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social.

Necesidades de valoración (estima). Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. La necesidad de estima es aquella que se encuentra asociada a la constitución psicológica de las personas.

Necesidades de realización personal (desarrollo). Reflejan el deseo de la persona por crecer y desarrollar su potencial al máximo. La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no suficiente, para que el individuo logre la autorrealización.

Carl Rogers


 CARL ROGERS

Carl Rogers es un psicólogo basado en la teoría personalista, pues abarca las características individuales y promueve que la persona siga sus sentimientos.

Su teoría es clínica, y está basada con el trato directo a pacientes, considera a toda persona como buena y sana; explica que la salud mental en una progresión normal de la vida de la persona, mientras que la enfermedad mental, es una distorsión  natural del hombre.

Rogers piensa que todas las personas intentan dar lo mejor de sí mismas, lo mejor de su existencia, y que si fallan no es con intención o con el deseo de hacerlo, explica que cada cosa viviente en la naturaleza intenta dar o hacer lo mejor de sí misma, haciéndolo de forma natural, pues todos por naturaleza sabemos lo que es el bien.

La evolución ha provisto a la persona de los sentidos, y las ha hecho capaces de describir lo que necesitan o requieren, a lo que Rogers llamo: valoración del organismo. Entre las muchas cosas que la persona, por instinto, valora está el respeto o la atención positiva: como el amor, el afecto, etc.

Por otro lado se encuentra el respeto positivo hacia uno mismo, es decir que es la autoestima, el reconocer el valor propio o saber que se tiene una autoimagen positiva. Esto se obtiene a través del crecimiento o desarrollo de la infancia de la persona, en donde los demás le enseñan o muestran como adquirirlo. Si no se aprende lo positivo, la persona se siente insignificante, poco atendida, poco valorada y pierde la oportunidad de convertirse en lo que realmente es capaz; es decir que no logra actualizar sus potencialidades correctamente.

Por otra parte, Rogers dice que cada persona tiene un ser real y un ser ideal:
  • Ser real: es el que surge o se funda en la tendencia actualizada, que sigue a la valoración del organismo y que necesita y es capaz de recibir el respeto o la atención positiva propia y ajena; es el "yo", que si todo sale bien, la persona llega a convertirse en él.
  • Ser ideal: es lo que no es real, lo que se podría esperar que la persona llegara a ser, pero que no logra por las trabas que la sociedad condiciona; por forzar a la persona a vivir con condiciones impuestas.
 Por lo tanto, la distancia que existe entre el ser real y el ideal desemboca en la Incongruencia, pues una cosa es "lo que soy" y otra muy distinta "lo que debería ser".

El habla también de un mecanismo de defensa, este se aplica en una situación de incongruencia entre la propia imagen y la experiencia inmediata de la persona, cuando se le presenta una situación amenazadora.

Para Rogers, existen dos mecanismos de defensa, surgen de la senso percepción, que no son analizados por la mente humana en realidad:

1. Negativa: negación, denegar, que es bloquear la situación amenazadora.
 2. Distorsión perceptual: es reinterpretar la situación para que la persona se convenza a sí misma de que no es tan amenazadora como parece.

Todo lo anterior lleva a Rogers a describir también a la persona sana, a la que llama alta o totalmente funcional. Dicha persona presenta las siguientes características:

  • Abierta a la experiencia: es lo opuesto a estar a la defensiva. Es la
percepción correcta de las experiencias personales, sin verlas distorsionadas.
  • Es decir, aceptar la realidad y los sentimientos, para no confundirlos con las ansiedades. Es ser objetivo y no subjetivo. Ser capaz de vivir las experiencias a cada instante.
  • El vivir existencial: es el vivir el aquí y ahora. Insiste en estar en contacto permanente con la realidad, por lo tanto, el pasado ya se fue, y el futuro aún no llega. El presente es lo único real que la persona tiene. El pasado supone recordar y aprender, es todo; por lo tanto no se debe soñar con el futuro, pues se pierde contacto con la realidad.
  • Confianza orgánica: la persona debe permitirse ser guiada por el proceso de valoración orgánica. La persona debe confiar en lo que sus sentimientos le dicten, en lo que sus sentimientos le guíen de forma natural.
  • Experimentar la libertad: Rogers pensaba que daba lo mismo o que era irrelevante si la persona tenía deseos de ser libre, pues como la persona se maneja a través de sus sentimientos, no había mayor trascendencia en libertad. Sin embargo, hasta cierto punto, la persona está determinada, es decir, no es libre totalmente.
  • Creatividad: si la persona se siente libre y responsable, actúa en concordancia y participa de lo que el mundo le ofrece. Una persona altamente funcional, en contacto con su aquí y ahora, se siente obligada, por su propia naturaleza a contribuir a la actualización de otros, de los demás, y por supuesto, de sí misma.

Carl Rogers es más conocido por las aportaciones hechas en su terapia, originalmente su terapia se llamó no dirigida, porque pensaba que el terapeuta no debía guiar a su cliente, sino que simplemente, estar presente mientras el paciente dirigía su propio progreso terapéutico.

 
En la actualidad, dicha terapia todavía se utiliza y también se conoce con el nombre de Terapia Rogeriana.

Al acercamiento que el terapeuta puede hacer con sus pacientes se llama reflejo, y consiste en que el terapeuta solamente debe hacer notar al paciente que es el espejo de sus sentimientos, en pocas palabras que lo está escuchando.
Rogers dijo que para ser un terapeuta eficiente, se requieren algunas cualidades especiales:
  • Congruencia: ser genuino, auténtico, y honesto con el cliente.
  • Empatía: tener la habilidad de ponerse en los zapatos del cliente; de sentir lo que el cliente siente.
  • Respeto: aceptar de forma incondicional ayudar al paciente de forma positiva, es decir que el paciente se dé cuenta de que necesita escuchar de sí mismo cosas positivas, a pesar de que tenga problemas y de que diga lo que diga, se le acepta.

lunes, 14 de febrero de 2011

Teoria Psicosexual

TEORIA PSICOSEXUAL
 
En esta teoría Freud expresa que lo sexual es algo natural, en ella, no solo hace mención de la capacidad orgásmica, esta,  no solamente comprende el coito, sino todas aquellas sensaciones placenteras de la piel, puesto que la pulsión sexual es la fuerza motivacional más importante en el ser humano, así pues, podemos ver que tanto los bebés, como los niños y adultos, disfrutamos de todas las experiencias táctiles que se presentan en el trayecto de nuestras vidas, como los besos, abrazos, caricias y demás.

Freud observó que en distintas etapas de nuestra vida, diferentes partes de la piel nos provocaban un mayor placer, más tarde conocidas como: zonas erógenas; basándose en estas observaciones, Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales, este pensaba que los primeros años de vida son decisivos en la formación de la personalidad, a medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la sociedad. Según Freud, estos conflictos se presentan en etapas invariables del desarrollo psicosexual, por lo que 
dicha teoría menciona que la personalidad está formada por tres componentes:

·         Ello.-  Se considera como la fuente de motivos y deseos; mediante él se satisface el principio del placer.

·         Ego.- Representa la razón o el sentido común. Se rige por el principio de la realidad, mediante el cual se puede equilibrar la personalidad.

·         Superego.- Incluye la conciencia e incorpora sistemas de valores y deberes aprobados por la sociedad.

El Psicoanálisis Freudiano distingue cinco etapas del desarrollo humano:

ETAPA
TIEMPO QUE ABARCA
DESCRIPCION
Etapa oral
0 – 18 meses
La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las actividades de la boca, como y comer.
Etapa Anal
18 meses-3,4años
La retención y expulsión de sus heces produce placer en el niño. La zona de gratificación es la región anal.
Etapa Fàlica
3años -6 años
Época del "romance familiar", el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital.
Etapa de latencia
6,7 años – 12 años (pubertad)
Etapa de transición hacia otras más difíciles. Los jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el superego. Pueden socializar, desarrollan habilidades y aprenden acerca de ellos mismos y de la sociedad.
Etapa genital
12 años – edad adulta
Representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones
sexuales.
Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la líbido, energía que estimula la sexualidad. 


Teoria de Introversion y Extroversion.

          TEORIA DE INTROVERSION Y EXTROVERSION         
Representante: Carl Jung

La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón.

Jung nos brinda tres principios. El primero de ellos es el principio de los opuestos. Cada deseo inmediatamente sugiere su opuesto. Por ejemplo, si tengo un pensamiento positivo, no puedo dejar de tener el opuesto en algún lugar de mi mente, el segundo principio es el principio de equivalencia, donde la energía resultante de la oposición se distribuye equitativamente en ambos lados y el último principio es el principio de entropía, el cual establece la tendencia de los opuestos a atraerse entre sí, con el fin de disminuir la cantidad de energía vital a lo largo de la vida. la entropía se refiere a la tendencia de todos los sistemas físicos de solaparse; esto es, que toda la energía se distribuya eventualmente.

Jung desarrolló una tipología de la personalidad que se ha vuelto tan popular que mucha gente cree que él no hizo nada más. Esta empieza con la diferencia entre introversión y extroversión. Las personas introvertidas prefieren su mundo interno de pensamientos, sentimientos, fantasías, sueños y demás, mientras que las extrovertidas prefieren el mundo externo de las cosas, las actividades y las personas; el sujeto introvertido es un poco más maduro que el extrovertido, aunque bien es cierto que nuestra cultura valora más al extrovertido, las personas extrovertidas se caracterizan por la sociabilidad, la necesidad de excitación y cambio, actuar en el momento, y son por lo general impulsivas. Suelen además ser optimistas y amantes del buen humor. También suelen agresivos, en el sentido de tener poca tolerancia a las frustraciones y el poco control de sus sentimientos.


Teoria Psicosocial

                                TEORIA PSICOSOCIAL


Representante: Erik Erikson


Erikson sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida, el conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo. 

La teoría del desarrollo psicosocial se divide en ocho fases de desarrollo que se extendienden a lo largo de todo el ciclo vital. Nuestros progresos a través de cada estadio están determinados en parte por nuestros éxitos o por los fracasos en los estadios precedentes.
Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor, cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos determinados según el nivel de madurez de la persona. Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera satisfactoria, su presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego. La solución satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo positivo se equilibre con uno negativo.

Las Etapas Psicosociales son las siguientes:


Estadio (edad)
Crisis psico-
social
Relacion significati-
va
Modalidades psicosociales
Maladapta-
ciones y
Malignida-
des

I (0-1) infante
Confianza  vs. desconfianza
Madre
Coger y dar en respuesta
Distorsión sensorial y
Desvaneci-
miento.
II (2-3)
bebé
Autonomía
vs. vergüenza y duda
Padres
Mantener y dejar ir
Impulsividad y
Compulsión
III (3-6)
prescolar
Iniciativa     vs.
culpa
Familia
Ir más allá jugar
Crueldad y
Inhibición
IV (7-12)
escolar
Laboriosidad
vs. inferioridad
Vecindario y
escuela
Completar
Hacer cosas juntos
Virtuosidad e  Inercia

V (12-18 o más)
adolescencia
Identidad
vs.
confusión
Grupos,
Modelos de roles
Ser uno mismo.
Compartir ser uno mismo
Fanatismo y
Repudio
VI (los 20’s)
adulto jóven
Intimidad
vs.
aislamiento
Colegas,
amigos
Perderse y hallarse a uno mismo en otro
Promiscuidad y
Exclusividad
VII (20’s tardíos a 50’s) adulto medio
Generabilidad
vs. autoabsorción
Hogar,
Compañeros de trabajo
Lograr ser
Cuidar de
Sobrextensión y Rechazo

VIII (50’…) adulto viejo

Integridad vs.
desesperación
Los humanos o los “míos”
Ser, a través de haber sido. Enfrentar el no ser
Presunción y
Desesperanza